Hace poco realicé el curso necesario para la certificación SAFe Agilist 5.0 y ayer pasé el examen: ¡96%, cuánto orgullo! En este post te cuento lo que aprendí, sus dificultades, lo que me gustó y lo que dejo en el tintero.
Descubrí SAFe en profundidad gracias a la entrevista que realicé hace un tiempo a Silvia Pacheco Castro. La verdad, me encantó compartir con ella y me voló la cabeza conocer más sobre esta metodología ágil que permite escalar la agilidad inclusive en ámbitos públicos gubernamentales y no gubernamentales. Mi próximo paso era claro: la intriga me mató y quise tomar el curso para certificarme como SAFe Agilist 5.0 (la primera certificación de una decena de opciones que ofrece la organización Scaled Agile Inc.)
Para los que no han leído mi artículo sobre SAFe y entienden inglés, aquí les dejo un breve video explicativo muy claro al respecto:
La formación: primer paso hacia la certificación SAFe Agilist 5.0
Hablé con Silvia y me inscribí en el próximo curso que iba a dictar con Hualberto Aguirre (otro gran coach Agile que también entrevisté), su compañero de Umanix Agile.
En breve, el curso de formación:
- Fue totalmente en línea… ¡lo cual me encantó! Los cursos en línea pueden tener sus dificultades, pero también tienen grandes ventajas. En mi caso me permitió organizarme mejor con un niño pequeño. También nos permite elegir cualquier formador del mundo, y si hablamos varios idiomas, esa es una gran ventaja.
- El curso de formación me pareció muy completo. Son dos días intensos, pero mucho más llevaderos que, por ejemplo, el curso que hice para el PMP. Al ser un curso de metodología ágil, se da mucha importancia a la participación y el intercambio entre participantes. Se aprende mucho mejor junto a otros colegas en mi opinión.
- Lo primero que llamó mi atención – a gran diferencia de otras certificaciones y cursos que he realizado – es la gran cantidad de libros, expertos y datos científicos que se citan. Eso me pareció muy serio. Muchos líderes miran los cursos de agilidad con desconfianza o los acusan de charlatanería porque honestamente no tienen una base empírica y científica sólida. Fue una grata sorpresa ver esta diferencia. De hecho en un próximo post, me propuse recolectar los datos que más me gustaron para compartir con toda la comunidad ágil.
- Cuando uno termina de estudiar en profundidad para el examen, se da cuenta que la montaña de información que leyó es simplemente sólo el comienzo. Para ser un verdadero experto SAFe, hay que hacer mucho más que sólo la primera certificación. Pero hay que mirar el vaso medio lleno y entender que este es una camino de aprendizaje continuo.
- De nuevo, lo mejor del curso, es el intercambio constante con colegas. Para mí, eso siempre es muy enriquecedor. Tuve el honor de compartir con compañeros expertos en Lean, profesionales del área bancaria en donde ya están implementando SAFe, expertos en Scrum, consultores con experiencias en diferencias industrias, entre otros.
El examen
Si bien es un examen en línea, en casa, del estilo de «opciones múltiples», muy similar al formato del examen para Certified Scrum Master, sería un terrible error creer que podrán pasarlo fácilmente.
El examen de SAFe Agilist son 45 preguntas en 90 minutos, y las preguntas son realmente para reflexionar sobre los conocimientos adquiridos. La «mentalidad Lean-Agile», unos de los pilares básicos de SAFe, es un concepto que se pone a prueba constantemente.
Si bien toda la información se encuentra en la página de Scaled Agile (principal material de estudio), las preguntas son para reflexionar y saber utilizar los conceptos en casos concretos. Por eso se requiere también un mínimo de experiencia básica.
El principal problema para los hispanohablantes es que el examen sólo está en inglés. Es decir, pueden hacer la formación en español, pero todo el material de estudio y el examen en sí mismo están solamente en inglés. Y a decir verdad, desaconsejo hacer la formación en otro idioma porque los términos son muy específicos y es importante saber utilizarlos en el idioma original para poder entender bien las preguntas y las posibles respuestas.
En resumen…
De todas las certificaciones que he realizado hasta el momento, es probablemente la que más aconsejo. En primer lugar porque permite combinar muy bien los puntos centrales de Lean y Agile en una forma de trabajo que hace posible escalar Agile a toda la organización.
En segundo lugar, me gusta mucho que se haya pensado el término «organización» en sentido amplio, pudiéndose adaptar tanto a gobiernos como a organizaciones no gubernamentales. De hecho existe una certificación SAFe específica para tal caso.
En tercer lugar, fue muy agradable ver grandes pensadores de la gestión del cambio, como por ejemplo Kotter, entre otros, que no había visto más desde mis estudios de MBA. Como decía anteriormente, siento que a veces muchas metodologías ágiles pecan de no apoyarse en información empírica y científica para respaldar sus grandes logros, lo que hace que muchas veces sea difícil su propagación en viejas estructuras mentales. SAFe utiliza muchísimos fundamentos empíricos y filosóficos modernos que respaldan el modelo como un todo.
En este intenso viaje, en el camino también encontré trabajo nuevo… ¡sí, en medio de la pandemia! Realmente, me considero muy afortunada de comenzar la semana que viene mi nuevo rol como Release Train Engineer, un rol de SAFe que básicamente se encarga de coordinar varios equipos ágiles. ¡Ya les estaré contando más al respecto!
Pingback: Agile en teletrabajo: recursos de supervivencia - Agilmania
Hola, podés suminístrame info respecto a dónde lo hiciste, costo, etc.
Hola Martin,
Por supuesto! Lo hice con Umanix Agile. Acá podés ver todos los cursos que tienen y que se vienen: https://www.eventbrite.ca/o/umanix-agile-26110663113
Son unos profesionales ágiles de México pero viven aquí en Québec (Canadá) como yo, así que dan cursos en español, francés e inglés.
El costo es en dólares americanos, y es el precio estándar (SAFe tiene una tarifa que los formadores deben cobrar). Algunos te pueden hacer un descuento por «early bird» que se le llama (es decir, por inscripción temprana) que a veces ronda el 10% del curso. Si estás interesado en el curso para un grupo de peresonas, creo que también te pueden ofrecer un descuento (esa fue mi experiencia con la formación CSM, éramos tres de la misma empresa).
Lo «bueno» de la pandemia es que ahora todo es en línea, así que lo puedes hacer con cualquier formador del mundo. Si sos hábil en inglés, te recomiendo también que mires la página de SAFe, sección Trainings, para ver todos los formadores y ver si alguno en particular te interesa según su carrera: https://www.scaledagile.com/training/calendar/
Cualquier cosa quedo a tu disposición,
Regina