Los Living-Labs son espacios de innovación centrada en el usuario, donde conviven estudios con experimentación. Pero…¿funcionan online? Veamos el caso de Owela.
Owela: ¿un Living-Lab de innovación online?
Con anterioridad nos hemos referido al Living-Lab, un espacio que ha cobrado creciente protagonismo (especialmente en Estados Unidos y en el norte de Europa) cuando a temas de innovación nos referimos. En esta oportunidad, les acercamos el ejemplo de Owela, un Living-Lab de Finlandia que forma parte de la innovación online.
Su particularidad radica en ser una plataforma en línea, que se pone al servicio de los usuarios finales, los desarrolladores y empresas con el fin de ayudar en el proceso de co-creación. Este espacio es administrado por el Centro de Investigación Técnica VTT del país escandinavo, el cual busca conectar las ideas de los usuarios con el objeto de fortalecer el proceso de innovación.
Owela promociona un servicio accesible para usuarios que no requieren encontrarse en el mismo espacio físico para interactuar. Ni siquiera en el mismo momento. Si bien se presenta como una alternativa ideal para el desarrollo y evaluación de medios de comunicación digital, también se abre a otras posibilidades, convirtiéndose en una poderosa forma de innovación online.
La innovación abierta y los Living-Labs
Esteve Almirall y Jonathan Wareham, investigadores de ESADE Business School (1), afirman que la innovación abierta es un proceso al que aporta el formato Living-Lab estructura y gobernanza para la “inclusión del usuario de modo que pueda ser abordada por las compañías, las instituciones de investigación, las organizaciones políticas y los planificadores de políticas”. (2)
Respecto a la relevancia del concepto de innovación abierta, la literatura académica muestra total coincidencia (3). No obstante, “más estudios sobre cómo integrar a los participantes externos son requeridos, con el objeto de sacar ventaja de la creatividad social de los agentes inmersos en el sistema de innovación”. (3)
Entre los presupuestos necesarios para el correcto desenvolvimiento de las actividades innovadoras de un Living-Lab, Almirall y Wareham, reconocen diversas componentes que hacen a la lógica de su funcionamiento interno, tanto como a las condiciones de contexto:
Aspectos centrales de esta herramienta
Owela (Open Web Lab) es un producto de una tesis doctoral de la investigadora Pirjo Friedrich. Ofrece sus servicios “a medida” para espacios de generación de proyectos a las compañías o grupos de investigación que así lo requieran. Cuenta, también, con un espacio público, en el cual los usuarios pueden registrar sus perfiles e interactuar mediante entradas tipo blog y la adquisición de “puntos” que reciben en función de sus aportes innovadores. Owela se convirtió así en una poderosa herramienta de innovación online.
En la imagen se aprecia el formato de participación en este espacio finlandés de innovación abierta.
Una revisión de la propuesta de Owela en su sitio web nos muestra múltiples posibilidades de interés para sus potenciales usuarios, propias de una plataforma online:
- Encuestas / ratings modificables.
- Cuestionarios programados.
- Posibilidades / restricciones para establecer nuevos temas por proyecto.
- Posibilidad de configurar diversos perfiles de usuarios, con múltiples datos.
- Diarios de usuarios.
- Sistema de puntuación y distinciones honorarios, según participación.
- Configuraciones variables por categorías de discusiones y actividades.
- Configuraciones por roles (investigador, administrador, usuario).
- Reportes de resultados de discusiones en formatos «amigables».
- Notificaciones de actividades / temas nuevos.
- Salas de chat temáticas.
- Interfaces amigables.
El concepto de Owela como Living-Lab online resulta atractivo, no sólo por las funcionalidades arriba mencionadas, sino también por la proyección que su existencia tiene, dada la posibilidad de acceder a un grupo de usuarios tan amplio.
Owela resulta un mecanismo accesible para cualquier firma interesada en mejorar sus procesos de innovación. Entendemos que se trata de una dinámica de trabajo familiar para muchos usuarios de Internet, quienes sin conocer sobre un Living-Lab, se sentirán guiados intuitivamente en la discusión mediante las herramientas propias de múltiples redes sociales que ya les son conocidas. Esto hace que la expresión mediante textos, imágenes y diapositivas resulte sencilla para el interesado.
Si bien en este caso el Living-Lab es una plataforma online, no es necesario que la totalidad de la dinámica se realice de modo virtual. Por lo tanto, puede realizarse una fase presencial, para luego continuar con las sesiones de trabajo en la plataforma.
Algunas reflexiones finales
¿Es válida esta modalidad de trabajo para el diseño de cualquier producto? Dependiendo el producto y su público objetivo (de donde sería necesario buscar los usuarios que participarán de las actividades) esto será más o menos conveniente: seguramente ciertos productos de alta tecnología sean más proclives a permitir este tipo de dinámicas. Lo que es seguro, es que este tipo de herramientas innovadoras resultan una novedad para muchos de quienes vivimos en América Latina.
¿Se animarían ustedes a confiar en una herramienta como la descripta para testear sus desarrollos…? ¿Creen en las posibilidades de generar compromiso (engagement) cuando la herramienta es online…? Al menos cien proyectos de co-diseño han probado los servicios de esta herramienta y, según se indica en la web del Centro VTT, en el cual se enmarca esta iniciativa, los resultados han sido positivos. Owela no es sólo una herramienta de innovación online, sino una nueva manera de pensar el desarrollo tecnológico en comunidad.
Para consultar la bibliografía referida:
(1) ALMIRALL, Esteve y WAREHAM, Jonathan “Living-Labs and Open Innovation: Roles and Applicability”, en The Electronic Journal for Virtual Organizations and Networks, Vol. 10: “Special Issue on Living Labs”, Agosto de 2008.
(2) Ibid.
(3) MONGUET, Josep; FERRUZCA, Marco, FERNÁNDEZ, Joaquín y ÁGUILA, Josep “Innovation Cells Supporting Living Labs Practices: A Case Example”, Documento de Trabajo presentado a la I Living Labs Summer School (París, 25 al 27 de agosto de 2010).